17/09/2025 10:54

Riesgos estructurales: la importancia de los controles y la prevención 

En Córdoba este año se registraron dos desprendimientos de mampostería de edificios —uno de ellos con una víctima fatal—, lo que pone en evidencia la urgencia de reforzar los controles, el mantenimiento edilicio y el cumplimiento de normativas vigentes.

Desde la Fundación sostenemos que para trabajar en la prevención en el ámbito de la construcción es imprescindible implementar un circuito completo de controles: previos a la habilitación de la obra, durante el proceso constructivo y posteriormente en el mantenimiento. Además, estamos convencidos de que esto no es sólo responsabilidad de la Municipalidad de Córdoba. Se trata de una construcción social de la que todos formamos parte. Si como vecinos advertimos un riesgo y no lo comunicamos, estamos negando información que puede salvar una vida.

En la ciudad de Córdoba existen ordenanzas vigentes como el Código de Edificación (Ord. 9387/95, modif. 11157/06, reglamentada por Dec. 5637/13), que establece claramente la obligación de los propietarios de conservar la totalidad del edificio en perfecto estado de solidez e higiene, sin comprometer la seguridad, la salubridad ni la estética urbana. También obliga a mantener en buen estado fachadas, revoques, pintura y toldos sobre la vía pública.

En materia estructural, las normas CIRSOC 201, 102 y 103 fijan protocolos para la seguridad de las construcciones frente a acciones sísmicas o del viento. Asimismo, la Ley Provincial de Seguridad Estructural Nº 10.575 (2018) exige cumplir con estas normativas, aunque la Municipalidad de Córdoba aún no ha adherido a dicha ley, lo que representa un vacío en la gobernanza del riesgo.

En el mismo sentido, especialistas técnicos y legales relacionados a la construcción,  advierten que no existe control ni certificación suficiente sobre aspectos clave de los edificios públicos existentes, como seguridad estructural, protección contra incendios, medios de evacuación e inundabilidad. Frente a catástrofes, estas fallas podrían poner en riesgo la capacidad del Estado de administrar, gestionar la atención y rescatar ciudadanos.

Las normas existen y son claras, pero requieren de técnicos para aplicarlas y de funcionarios comprometidos en garantizar que la seguridad ciudadana sea una cuestión de Estado. En Relevando Peligros creemos que la prevención es la herramienta fundamental para cuidar la vida y que es necesario comprender que vivimos en una sociedad de riesgos, donde el control, la articulación institucional y la participación ciudadana son imprescindibles para salvar vidas.